viernes, 17 de junio de 2011

Antecedentes

Recopilación de trabajos encontrados en el Museo Virtual de Arte y Memoria.

Eduardo Villanes

“Gloria Evaporada”, 1994

Video arte

Trabajo basado en la video-instalación, muestra y performance presentadas por Eduardo Villanes en la Escuela de Arte de la Universidad Nacional de San Marcos, y relacionado con la entrega de los restos de los desaparecidos de la universidad La Cantuta a sus familiares en cajas de leche evaporada Gloria.


Elena Tejada

“Recuerdo”, 1998

Performance

La performance Recuerdo se realizó durante la dictadura de Fujimori. Todas las universidades estatales se encontraban ocupadas por los militares. Los estudiantes y profesores cuyos nombres y características mencioné en esta acción habían sido torturados y asesinados. Yo estaba dentro de una bolsa de plástico. Cantaba una canción de amor alternada con silencios y con el sonido de una radio que llevaba conmigo. A veces me quedaba quieta y en ocasiones me movía. Realicé esta acción en una universidad estatal con los militares en las cercanías. “El público era mi única protección".


Jorge Miyagui

Kimono para no olvidar, 2003

Instalación

El Kimono plantea la interpelación del espectador y la confrontación con nuestra memoria colectiva. La indiferencia es cómplice de la injusticia, nuestro silencio sustenta un modelo de civilización basado en la injusticia, el egoísmo y la competencia. Por eso el uso del espejo en donde el espectador se puede confrontar con su imagen reflejada con la frase “silencio cómplice” y reflexionar sobre su posición con respecto al mundo en que vive y su capacidad real de transformación en dicho mundo.


Karen Bernedo

Transito a la memoria, 2005

Intervención en boletos de transporte público Transito a la memoria: intervención en transporte público que consistió en colocar en el reverso de los boletos de micro que se entregan en los buses de lima, fotografías de personas detenidas-desaparecidas producto del conflicto armado interno, para de esta forma generar un proceso de búsqueda simbólica de verdad en el ciudadano de a pie. El objetivo era intervenir en el cotidiano de la gente y lograr una identificación con estudiantes, campesinos dirigentes mujeres y niños que fueron víctimas de desapariciones forzadas y violaciones a los derechos humanos.


Mauricio Delgado:

“Serie La sonrisa del Ekeko – Pieza: El ekeko de los que no están”, 2007

Escultura

El artista utiliza el símbolo del Ekeko como dios aymara encargado de hacer diferente la nueva vida obligada del indígena. Por eso se utiliza al ekeko en esta pieza para pedir por los desaparecidos, la foto del desaparecido se torna crucial en este trabajo.


Akito Bertran

“15000/70000”, 2009

Instalación en espacio público.

A partir de la publicación de los resultados de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, se conoció que eran cerca de 70000 víctimas fatales y dentro de esta cifra se leen 14900 desapariciones, numero con tendencia incrementarse. 15000/70000 se concibe como un proyecto vivo, inconcluso, en el que se evidencia la magnitud del suceso, usando una analogía entre cada una de las piezas de la obra y la memoria individuo ausente, cubriendo superficies imposibles de inadvertir, haciendo de su forma y del espacio que ocupa su principal herramienta para la toma de conciencia y evitar el olvido de los hechos. La imagen de los cuadrados en blanco hace alusión en forma a las fotos de los desaparecidos.


Jorge Miyagui

“El Despierto I”, 2010

Óleo y acrílico sobre lienzo

Una figura de Buda-como con la cara de un ekeko, una figura en la cultura popular peruana derivados de una deidad andina de la abundancia y la prosperidad. Colgando de su cuello es la imagen de Armando Amaro, uno de los nueve estudiantes desaparecidos de la Universidad La Cantuta durante el régimen de Fujimori. El Buda-Ekeko es la celebración de un juego de llaves, que fueron descubiertos cerca de la fosa clandestina donde el cuerpo de Armando se encontró un año después de su desaparición y confirmó que los cuerpos carbonizados y mutilados fueron las de los estudiantes de La Cantuta. Las flores de color rojo en la parte superior son estilizadas imágenes de cantutas, flor nacional del Perú, que han llegado a simbolizar este horrendo crimen, para que el señor Fujimori esté cumpliendo una condena de 25 años de prisión.


Autores varios

Yuyanapaq - Para recordar

Yuyanapaq, que en lengua quechua significa "para recordar", es un espacio de conmemoración que, utilizando la fotografía como herramienta de conocimiento y recuerdo, muestra pruebas irrefutables del horror vivido durante el periodo de 1980-2000, constituyéndose así en un Informe Final Visual de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Es esta obra hago referencia específica a la foto de las manos portando una foto carnet.


Se han seleccionado estas obras al tener la imagen del desaparecido, sea en foto o en el caso de Elena Tejada como cuerpo muerto/vivo, por la puesta en valor de la imagen del desaparecido, aquella foto carnet utilizada en cartón colgada en los pechos, o altares, o espacios diversos para decir “los seguimos esperando” así esta foto toma un valor más allá de la foto en sí significa el recuerdo, significa la constancia de las madres, hijas, hermanas, significa exigir justicia. Los trabajos seleccionados son importantes para mi trabajo por la puesta en valor de la imagen y por ser como objetos de arte, evidencia de lo acontecido durante el gobierno del dictador. La destrucción de estas imágenes nos interpela a decir ¿somos capaces de eso? De destruir recuerdos, delitos, personas… ¿otra vez?

No hay comentarios:

Publicar un comentario